Algunas notas sobre sustentabilidad del sector forestal.

  • Algunas notas sobre sustentabilidad del sector forestal.

    Posted by Alto on 7 de junio de 2021 a 7:58 am

    En este contexto de cambio climático se le ha dado especial importancia a diversos ecosistemas naturales que actúan como sumideros del dióxido de carbono. Por otro lado, desde hace siglos existe una preocupación por la conservación de los bosques [1] debido a estrecha relación que tenemos los humanos con estos ecosistemas. Ya incluso desde tiempos medievales existían regulaciones para la tala de árboles [2] lo que ilustra muy bien la importancia que tiene para nuestro desarrollo social. En este breve documento consideraremos algunos aspectos y opciones de desarrollo sustentable de bosques de cara a los nuevos desafíos de este siglo.

    Actualmente, tenemos una cantidad de información suficiente como para hacernos una imagen de lo importantes que son los bosques en el contexto del cambio climático. El IPCC, en su informe de “cambio climático y tierra”, destaca que la mayor parte de las emisiones netas de CO2 causadas por el uso de tierras es causada en su mayoría por la deforestación. También destaca como gestionar estos bosques y su actividad puede ayudar a dar un vuelco en la situación y explotar su potencial de sumidero de CO2 [3]. También menciona como los cambios en los bosques generan cambios en las diferencias de temperatura, y como podemos usar esto para mitigar ciertos efectos estacionales intensificados por el cambio climático. El IPCC confirma que existe evidencia contundente sobre estos hechos, basándose en una revisión extensa de varios artículos científicos. Ahora que tenemos el problema debidamente contextualizado y mínimamente delimitado nos cabe preguntar ¿Qué opciones tenemos para solucionar?

    En esta última década ha crecido el interés de los conceptos de economía circular y bioeconomía y, en algunos casos, de su relación y potencial para el manejo sustentable de bosques. En palabras de D’Amato et al: “La economía circular y la bioeconomía son dos conceptos orientados a la sustentabilidad que pretenden transformar la actual economía lineal, basada en (combustibles) fósiles, en una más eficiente y de reciclaje de residuos, siendo la bioeconomía basada en el uso de recursos biológicos renovables” [4]. La idea es transformar la economía actual a uno menos extractivista y energéticamente intensivo a uno que reutilice y recicle los desechos de los productos utilizados para disminuir la presión en el medio ambiente y aumentar la eficiencia de los sistemas productivos. Esto ha motivado a diversos académicos a explorar y entender como funcionan modelos económicos basados en estos conceptos en la industria forestal, lo que puede ayudar a su protección y conservación [4][5].

    Sin embargo, estos y otros autores señalan a partir de sus investigaciones que aún hay importantes desafíos a resolver. Existe una falta de investigación científica al respecto [4] lo que nos impide hacer conclusiones firmes o guías con alto nivel de confiabilidad. También se ha señalado el uso arbitrario de estos conceptos por parte de diversos actores del sector forestal, públicos y privados, que pueden llevar a conflicto entre las partes involucradas y perder de vista la sustentabilidad como foco del camio [5]. Esto también puede llevar a un mal desarrollo de políticas públicas que terminan en priorizar los objetivos productivistas por sobre los objetivos sociales y ambientales [6]. Esto nos dice que, aun existiendo un gran potencial en la aplicación de estos conceptos, no debemos olvidar los contextos académicos, políticos y sociales cuando llegue la hora de decidir un curso de acción.

    Otra manera de hacer cara al problema es frenando la deforestación causada en buena parte por la actividad agrícola [3]. Una interesante propuesta para hacer frente a esto es utilizando agricultura sustentable intensiva (SIA, por sus siglas en inglés). Este concepto busca la intensificación sostenible de las prácticas agrícolas, repensando estos sistemas con un enfoque ecológico de producción [7] [8] [9]. Busca aumentar la producción de alimentos y disminuir el impacto al mismo tiempo utilizando los avances tecnológicos y científicos disponibles. Tiene como objetivo desarrollar una eficiencia extrema en los sistemas agrícolas, incluyendo varias formas como acuaponía, ingeniería biológica, tecnologías de sistemas integrados de plagas, sistemas intensivos de arroz, cultivo salino entre otros [8][10]. El argumento de esta perspectiva apunta a aumentar la eficiencia para disminuir la presión en el medio ambiente y así mitigar impactos ambientales como la deforestación [8].

    Sin embargo, también se ve afectado por algunas limitaciones y amenazas. En primer lugar, al igual que en el caso de la bioeconomía, la agricultura intensiva sostenible puede utilizarse como un disfraz de “agricultura intensificada” para mantener intereses puramente económicos [11] [12] [13]. Y, en segundo lugar, la perspectiva SIA puede llevarnos a un pensamiento de “win-win”, pasando por alto los posibles daños colaterales generadas por estas soluciones como es el “efecto rebote” [8] [10]: cuando la eficiencia aumenta el acceso, el consumo también aumenta y el efecto general puede resultar en algo incluso peor al estado anterior.

    Es claro que se necesitan políticas y planificación para cumplir con los objetivos sociales y ambientales en cuanto a la conservación de los bosques, sobre todo en un sistema tan interconectado. Además, el conocimiento científico, los datos precisos y la comunicación sin obstáculos entre los actores podrían ser cruciales para la gestión del sector forestal en vías de un desarrollo sustentable.

    Referencias

    1. Schmithüsen, F. J. (2013). Three hundred years of applied sustainability in forestry. Working papers/Forest Policy and Forest Economics Department of Forest Sciences. International series, 2013(1).

    2. Mantel, K. (1990). Wald und Forst in der Geschichte: ein Lehr-und Handbuch. Schaper.

    3. IPCC, 2019: Summary for Policymakers. In: Climate Change and Land: an IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems [P.R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-Delmotte, H.- O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neogi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira, P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J. Malley, (eds.)]. In press.

    4. D’Amato, D., Veijonaho, S., & Toppinen, A. (2020). Towards sustainability? Forest-based circular bioeconomy business models in Finnish SMEs. Forest policy and economics, 110, 101848.

    5. Näyhä, A. (2019). Transition in the Finnish forest-based sector: Company perspectives on the bioeconomy, circular economy and sustainability. Journal of Cleaner Production, 209, 1294-1306.

    6. Kröger, M., & Raitio, K. (2017). Finnish forest policy in the era of bioeconomy: A pathway to sustainability?. Forest policy and Economics, 77, 6-15.

    7. Godfray, H., Crute, I., Haddad, L., Lawrence, D., Muir, J., Nisbett, N., … Whiteley, R. (2010). The future of the global food system. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 365(1554), 2769–2777. https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0180

    8. Grafton, R., Mclindin, M., Hussey, K., Wyrwoll, P., Wichelns, D., Ringler, C., … Williams, J. (2016). Responding to Global Challenges in Food, Energy, Environment and Water: Risks and Options Assessment for Decision‐Making. Asia & the Pacific Policy Studies, 3(2), 275–299. https://doi.org/10.1002/app5.128 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/app5.128

    9. Rockstrom, J., Williams, J., Daily, G., Noble, A., Matthews, N., Gordon, L., … Smith, J. (2017). Sustainable intensification of agriculture for human prosperity and global sustainability. (Report)(Author abstract). Ambio, 46(1), 4–17. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0793-6

    10. Garnett, T. (2014). Three perspectives on sustainable food security: efficiency, demand restraint, food system transformation. What role for life cycle assessment? Journal of Cleaner Production, 73(C), 10–18. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.07.045

    11. Ramankutty, N., Mehrabi, Z., Waha, K., Jarvis, L., Kremen, C., Herrero, M., & Rieseberg, L. (2018). Trends in Global Agricultural Land Use: Implications for Environmental Health and Food Security. Annual Review of Plant Biology, 69. Retrieved from (https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-arplant-042817-040256)

    12. Bruce M. Campbell, Sonja J. Vermeulen, Pramod K. Aggarwal, Caitlin Corner-Dolloff, Evan Girvetz, Ana Maria Loboguerrero, Julian Ramirez-Villegas, Todd Rosenstock, Leocadio Sebastian, Philip K. Thornton, Eva Wollenberg, Reducing risks to food security from climate change, Global Food Security, Volume 11, 2016, Pages 34-43, ISSN 2211-9124, https://doi.org/10.1016/j.gfs.2016.06.002. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211912415300262)

    13. Garibaldi, L., Gemmill-Herren, B., D’annolfo, R., Graeub, B., Cunningham, S., & Breeze, T. (2017). Farming Approaches for Greater Biodiversity, Livelihoods, and Food Security. Trends in Ecology & Evolution, 32(1), 68–80. https://doi.org/10.1016/j.tree.2016.10.001

    Alto respondió Hace 2 años, 10 meses 1 Miembro · 0 Respuestas
  • 0 Respuestas

Sorry, there were no replies found.

Log in to reply.

Start of Discussion
0 de 0 No hay respuestas June 2018
Now