Amautas || La Aventura del Conocimiento › Foros › Ciencia Abierta › Ciencia y ética
-
Ciencia y ética
Posted by LChristie on 31 de julio de 2021 a 4:46 pmLa ciencia al servicio de la guerra como situación planteada. ¿Qué ramas de las ciencias naturales involucra?¿Que papel juega la ética dentro de la situación planteada?¿Podemos hacer ciencia moralmente correcta?
clauvidelas respondió Hace 8 meses, 2 semanas 3 Miembros · 4 Respuestas -
4 Respuestas
-
¿Qué se entenderÃa por «ciencia» en la situación planteada?.
¿Se refiere al conocimiento cientÃfico, a la comunidad cientÃfica, al sistema cientÃfico, al sistema tecnocientÃfico, etc.?.
La Ciencia como sistema de generación de conocimiento suele ser lenta: se necesita experimentación, publicación de resultados, debates, congresos, reproducir los experimentos, llegar a un consenso, etc.
Una guerra es una situación en la que se necesitan decisiones rápidas: la Ciencia entendida como en este último caso serÃa poco útil. -
Cuando digo la “ciencia” al servicio de la guerra, me refiero al conocimiento cientÃfico que es utilizado para el bien o par el mal en conflictos bélicos, claramente. La situación que plantee entabla problemáticas desde el punto de vista ético: por ejemplo, las armas nucleares que fueron utilizadas en la segunda guerra mundial y dejaron 240 mil muertos, la experimentación en seres humanos, etc.
En el caso de las armas nucleares, con el avance de la fÃsica de partÃculas y el descubrimiento de la fisión nuclear del uranio y el nuevo plutonio, Szilárd convence a Einstein de mandarle una carta a Roosevelt advirtiéndole sobre el peligro que este nuevo descubrimiento entablarÃa. Y eso fue lo que provocó la masacre, con el proyecto Manhattan. No creo que sea justo que recaiga la culpa sobre los hombros del padre de la relatividad, si no en los terceros que hicieron un mal uso de este descubrimiento cientÃfico.
-
Supongamos que el sistema cientÃfico descubre que una sustancia X es tóxica. Luego una persona no cientÃfica usa este descubrimiento para envenenar a otra. ¿Cabe un juicio ético sobre el primer descubrimiento?
Análogamente, a principios del s. XX el sistema cientÃfico descubre que la energÃa contenida en los núcleos atómicos es ampliamente superior a la contenida en los enlaces quÃmicos. Un grupo de funcionarios y militares deciden, a partir de éste conocimiento, hacer un arma. ¿Cabe un juicio ético sobre el primer descubrimiento?.
Por otro lado vale aclarar que un arma nuclear es producto de la TecnologÃa, y no de la Ciencia. Productos de la Ciencia, en cuanto sistema de producción de conocimiento, son los papers, libros y otras publicaciones.
Dicho esto, es razonable suponer que las investigaciones alrededor del proyecto Manhattan eran alguna suerte de secreto de estado. Los conocimientos allà producidos estaban vedados de publicarse. ¿Se los puede considerar conocimientos cientÃficos?. Como analogÃa, si una persona dice haber encontrado la cura del cáncer pero se niega a publicarla, ¿se pueden considerar sus declaraciones como conocimiento cientÃfico?.
Por último, la TecnologÃa lejos está de ser Ciencia aplicada. John Staudenmaier, citado por Carlos Osorio [1] propone evidencia histórica que dan indicios que la TecnologÃa no puede considerarse Ciencia aplicada, sino que tienen una relación mucho más amplia. Es más, hay situaciones en las que la TecnologÃa modifica un concepto cientÃfico.
En mi opinión es la TecnologÃa la que dirige o tira del avance cientÃfico. Es el desarrollo de las armas nucleares la que dio pie a diversos descubrimientos cientÃficos, y no en sentido contrario.
En definitiva no es procedente juzgar a la Ciencia por las aplicaciones buenas o malas del conocimiento por ella producido. Por empezar porque la aplicación del conocimiento cientÃfico no es ámbito ni competencia de la Ciencia.
¡Saludos!.
[1] Aproximaciones a la tecnologÃa desde los enfoques CTS. C. Osorio. Disponible en http://www.politicascti.net/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=34&Itemid=74&lang=es También pude consultarse http://ibercienciaoei.org/CTS.pdf
-
¡Hola hola! Me gustarÃa comenzar agradeciendo sus comentarios ya que me dio qué pensar. Sobre todo, la relación entre la Ciencia y la TecnologÃa… ¡qué interesante!
Respecto al génesis de esta publicación, de la misma manera en la que se preguntó qué se entiende por ciencia, me parece relevante también reflexionar sobre a qué le asignamos el “bien” y a qué el “mal” (entendiendo que estas revelan modelos éticos personales). Y por qué no, y es algo que me dejó pensativa, cómo nuestras percepciones éticas de diversos conocimientos permean nuestra comprensión de estos.
También, concuerdo con caminantenocturno cuando escribe que “es la TecnologÃa la que dirige o tira del avance cientÃfico.”. Más aún, es la inversión en tecnologÃa la que financia, y por ende influye en, la investigación cientÃfica. Lo que da pie a dirigir el trabajo cientÃfico con intenciones personales por parte de quienes deciden a quienes “financiar”, a quienes “divulgar”.
¡Saludos! 🌬