-
Universo Observable vs Edad del Universo
Sobre el curso de Jorge Mira “A qué altura está el cielo” me gustaría hacer una reflexión-pregunta sobre el concepto de “Universo Observable” que se cita en el último video (nº 10).
Aquí, como en otros muchos comentarios sobre este asunto, se dice que el radio de dicho universo observable sería de 46500 millones de años luz debido a su expansión.
Mi entender e imaginación (… quizás poco entender y demasiada imaginación…) orienta que el universo observable sería aquel volumen de universo donde lo que sucede es susceptible de llegarnos, debido a que la velocidad de expansión es menor que la velocidad de la luz. En consecuencia, lo que suceda en la región del universo donde debido a su expansión (…acelerada), la velocidad de expansión es igual o mayor que la velocidad de la luz, será incapaz de llegar a nosotros y nunca podremos saber qué sucede a esas distancias de nosotros.
Lo que se comenta como universo observable entiendo que es la edad del universo… y lo que hubiera más allá, entra en la zona de sombra del conocimiento actual… multiverso (del tipo que sea)… con ¿n? dimensiones…
Por tanto, pienso (… que es mucho pensar…) que el universo observable sería un esfera, que abarcaría parte del total de universo existente. Nuestro planeta se sitúa, lógicamente, en su centro y debido a la velocidad de expansión del universo, los objetos más alejados de esa esfera tienen una velocidad de alejamiento igual o mayor a la velocidad de la luz.
Cualquier objeto más allá de esa distancia, se sitúa en lo que se puede considerar como universo NO observable. Esa parte del universo, respecto a nosotros, tiene una velocidad de alejamiento mayor que la velocidad de la luz, y lo que suceda ahí estará desconectado casualmente de lo que hemos considerado como universo observable (algo parecido a lo que sucede en los agujeros negros entre su singularidad y el horizonte de sucesos).
Esos objetos que se sitúan en el universo NO Observable, es imposible que su luz pueda llegar hasta nosotros, ya que la velocidad de expansión del universo, mayor que la velocidad de la luz, hace que siempre se esté alejando de nosotros.
Ese radio de universo observable, podemos calcularlo de manera muy sencilla:
Según la ley de Hubble…
¿A que distancia de nosotros debería encontrarse una galaxia para que su velocidad de alejamiento fuera la velocidad de la luz “c”?
Si tomamos el factor de Hubble “H” con un valor de 71 (Km/s) / Mpc
Usando una socorrida “regla de tres”
1 Mpc ———-> 71 Km/s
¿x? Mpc ——-> 300.000 Km/s
x = 300.000 / 71 = 4.225,35 Mpc
Convertimos esta cifra en años luz:
1 pc = 3,2616 años luz
x = 4.225,35 · 3,2616 · 10<sup>6</sup> = 13.781,4 millones de años luz
Y lo curioso es que esa cifra es muy parecida a la edad del universo que podemos calcular como la inversa de H —> (1/H):
H = 71 (Km/s) / Mpc
H = 71 * (1000/(1000000 · 3,2616 · 300000 ·1000 · 60 · 60 · 24 · 365)
H = 71 · 3,2407 · 10<sup>-20</sup>
H = 71 · 2,3009 · 10<sup>-18</sup>
Por tanto 1/H = 1 / 2,3009 · 10<sup>-18</sup> = 4,346 · 10<sup>-17</sup> segundos
Que pasado a años : 1/H = 4,346 · 10<sup>-17</sup> / (60 · 60 · 24 · 365) = 13.781,4 · 10<sup>6</sup> años
En fin,,, espero no haber “liado” lo que quería exponer con la mayor claridad.
Si es posible ya comentan, por favor, cómo ven esto.
Muchas gracias de antemano y un saludo.