Su uso se ha expandido en diversos países debido a su capacidad de generar electricidad de manera constante, sin depender de factores climáticos como el sol o el viento.
Si te interesa el ámbito de la energía no te pierdas nuestro curso sobre “La energía y su aprovechamiento” con Rubén Lijó.
Aquí puedes ver uno de sus capítulos:
¿Qué es la Energía Geotérmica?
La energía geotérmica proviene del calor almacenado en el interior de la Tierra. Este calor se genera por la descomposición radiactiva de minerales y el calor residual del proceso de formación del planeta. Se encuentra en forma de vapor, agua caliente o roca caliente, lo que permite su aprovechamiento para diferentes aplicaciones industriales y domésticas.
Origen y Fuentes de Energía Geotérmica
El calor terrestre se transfiere a través de procesos de conducción y convección. Las principales fuentes geotérmicas incluyen:
- Reservorios geotérmicos: Bolsas de agua caliente atrapadas en la corteza terrestre, utilizadas principalmente para la generación de electricidad.
- Zonas volcánicas: Regiones con actividad tectónica donde el calor del magma está cerca de la superficie, proporcionando una fuente directa de energía.
- Rocas secas calientes: Áreas con temperaturas elevadas pero sin presencia de agua, que requieren tecnologías avanzadas para su aprovechamiento.
- Bombas de calor geotérmicas: Sistemas que extraen el calor del subsuelo para aplicaciones de calefacción y refrigeración en edificaciones.
¿Cómo Funciona la Energía Geotérmica?
El funcionamiento de la energía geotérmica depende de la extracción del calor del interior terrestre mediante pozos perforados en el suelo. Hay tres métodos principales:
1. Sistemas de Vapor Seco
Se extrae directamente vapor de reservorios geotérmicos para mover turbinas y generar electricidad. Este tipo de planta es el más eficiente, ya que utiliza vapor seco sin necesidad de transformaciones adicionales.
2. Sistemas de Agua Caliente (Flash Steam)
Se bombea agua caliente desde el subsuelo, se libera en forma de vapor a baja presión y se usa para generar electricidad. Este proceso es común en yacimientos donde el agua se encuentra a temperaturas superiores a 180 °C.
3. Sistemas de Ciclo Binario
Utilizan fluidos secundarios con puntos de ebullición bajos, como isobutano o isopentano, para aprovechar temperaturas geotérmicas moderadas (por debajo de los 150 °C) y generar energía eléctrica de manera eficiente.
Comparación con Otras Energías Renovables
Característica | Energía Geotérmica | Solar | Eólica |
Disponibilidad | Continua | Variable | Variable |
Impacto Ambiental | Bajo | Bajo | Medio |
Costos Iniciales | Altos | Medios | Medios |
Aplicaciones Principales | Electricidad, calefacción | Electricidad | Electricidad |
Ventajas y Desventajas de la Energía Geotérmica
Ventajas
- Fuente inagotable: Mientras la Tierra mantenga su actividad interna, la energía geotérmica seguirá disponible.
- Bajas emisiones de carbono: Su impacto ambiental es considerablemente menor en comparación con los combustibles fósiles.
- Disponibilidad constante: No depende de condiciones climáticas, a diferencia de la energía solar y eólica.
- Aplicaciones diversas: Puede usarse tanto para generación de electricidad como para calefacción y refrigeración.
Desventajas
- Altos costos iniciales: La perforación y construcción de plantas geotérmicas pueden requerir grandes inversiones.
- Ubicación geográfica limitada: No todas las regiones del mundo cuentan con yacimientos geotérmicos aprovechables.
- Posibles riesgos ambientales: Puede provocar sismos menores debido a la inyección de fluidos en el subsuelo.
Conclusión
La energía geotérmica es una alternativa eficiente y renovable para la generación de energía. Su aprovechamiento puede reducir la dependencia de combustibles fósiles y contribuir a la sostenibilidad del planeta. A pesar de sus costos iniciales elevados, su disponibilidad constante y su bajo impacto ambiental la convierten en una opción clave para el futuro. Con avances tecnológicos, su aplicación podría expandirse a nuevas regiones, facilitando su adopción a nivel global.
Comentarios