Cecilia Garraffo dirige, desde Harvard, el proyecto de Inteligencia Artificial que trata de resolver los misterios del universo

Picture of somos-amautas
somos-amautas
La exploración de otros mundos y la perspectiva de hallar vida son temas centrales en el ámbito de la ciencia espacial y la astronomía. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) y las redes neuronales están revolucionando la forma en que los científicos se enfrentan a la exploración y comprensión de los sistemas planetarios. Desde la identificación de exoplanetas hasta el análisis de vastos conjuntos de datos, estas herramientas no solo aceleran el ritmo de los descubrimientos, sino que también mejoran la aproximación al vasto universo.

Contenidos

Cecilia Garraffo

La Dra. Cecilia Garraffo es la directora fundadora de AstroAI, un instituto de investigación de vanguardia dedicado a avanzar en la astrofísica mediante la aplicación de inteligencia artificial en el CfA (Centro de Astrofísica). Originaria de Argentina, obtuvo su maestría en Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata en 2005, profundizando en teorías del campo gravitatorio y diversas extensiones de la Relatividad General durante sus estudios de posgrado. En 2010, completó su doctorado en Física en la Universidad de Buenos Aires, consolidando su experiencia en física teórica y cosmología.

Después de obtener su doctorado, Cecilia se convirtió en investigadora asociada en la Universidad de Brandeis, donde continuó su investigación en física teórica y cosmología. Se unió al Centro de Astrofísica | Harvard-Smithsonian en 2013 como becaria postdoctoral en astrofísica estelar. Durante su postdoctorado, empleó avanzados algoritmos de aprendizaje automático para llevar a cabo investigaciones astrofísicas basadas en datos, centrándose específicamente en la evolución estelar, la actividad, la emisión de rayos X, la rotación y el intrigante fenómeno de la interacción estrella-planeta. En 2018, Cecilia se unió al Instituto de Ciencia Computacional Aplicada de la Universidad de Harvard, donde formalizó sus habilidades en aprendizaje profundo para problemas astrofísicos y enseñó en el Programa de Maestría en Ciencia de Datos. Durante este período, dirigió su atención hacia la cuantificación de la incertidumbre en redes neuronales profundas, centrándose en el desarrollo de modelos probabilísticos y redes neuronales bayesianas para extraer propiedades estelares fundamentales a partir de cantidades observables.

Haciéndonos eco de un artículo publicado por la Agencia en julio 2023, la Dra. Cecilia Garraffo les comentó: “Uno de los aspectos más destacables del trabajo que realizamos desde AstroAI es el estudio de los sistemas planetarios utilizando técnicas de inteligencia artificial y redes neuronales, que nos permite detectar y caracterizar exoplanetas de manera más eficiente”. 

En este contexto, asumen una de las responsabilidades cruciales en la búsqueda de vida en otros planetas: la caracterización de las estrellas que estos planetas orbitan. Mediante avanzadas técnicas computacionales, examinan las propiedades estelares utilizando datos observacionales, lo que facilita la identificación de sistemas particularmente intrigantes para futuras exploraciones. Entre otras cosas, esto contribuye a la búsqueda de exoplanetas con el potencial de albergar vida.

Un ejemplo y caso de éxito que albergan en el corto espacio de vida que tiene el proyecto AstroAI de Harvard es el modelo desarrollado por Mayeul Aubin, estudiante de la Ecole Polytechnique de París y pasante de AstroAI, que permite determinar la composición química de los exoplanetas que utilizan tránsitos observados por el JWST. “Este trabajo fue premiado en el prestigioso ARIEL Data Challenge de la Agencia Espacial Europea, compitiendo con otros 293 equipos”, cuenta Garraffo.

AstroAI

AstroAI se esfuerza por reunir a expertos en inteligencia artificial con científicos para abordar los problemas más emocionantes y desafiantes en astrofísica. Al facilitar colaboraciones interdisciplinarias y aprovechar la experiencia de la comunidad científica del Smithsonian, Harvard y el área de Boston, esperamos avanzar en nuestra comprensión del universo e impulsar la tecnología que revolucionará y acelerará el descubrimiento científico en el CfA (Centro de Astrofísica).

Un centro dedicado al desarrollo de inteligencia artificial para potenciar la astrofísica de próxima generación en el Centro de Astrofísica | Harvard y el Instituto Smithsonian. AstroAI se esfuerza por reunir a expertos en inteligencia artificial con científicos para abordar los problemas más emocionantes y desafiantes en astrofísica. Al facilitar colaboraciones interdisciplinarias y aprovechar la experiencia del Smithsonian, Harvard y la comunidad científica del área de Boston, esperamos avanzar en nuestra comprensión del universo e impulsar la tecnología que revolucionará y acelerará el descubrimiento científico en el CfA.

En más declaraciones recogidas en la conversación con la Agencia, Cecilia Garraffo comentó: “Además de los desafíos tecnológicos y de tiempo involucrados en los viajes interestelares, nuestra adaptación evolutiva a la Tierra nos hace extremadamente vulnerables a los cambios en el entorno”. Y suma: “A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más tecnológico y con una cantidad creciente de datos, la colaboración entre la astrofísica y la inteligencia artificial será crucial para develar los misterios del cosmos y responder a las preguntas que siempre nos han intrigado”.

En Amautas cuentas con una conversación única de 1 hora y 16 minutos entre José Edelstein y Cecilia Garraffo que hará que descubras mucho más sobre estos avances y oportunidades que existen en el futuro de acelerar más sobre el conocimiento del universo.

5/5 - (1 voto)

Comentarios

Contenidos